domingo, 14 de marzo de 2010

Don Anastasio Blas González

Don Anastasio Blas González había nacido aproximadamente en 1870.
Su padre, Don Andrés Blas González tenia una quinta en el pueblo de
Belgrano, hoy territorio de la Capital Federal, proximidades del barrio
de Nuñez, donde se halla el estadio del Club River Plate.

Se había casado con Doña Dolores Borges, con quien tuvo ocho hijos:
Antonio I.; Luciana N.; Blas L.; Muguel J.; Julio F.; Arturo L.; Juana y
Ester.

martes, 9 de febrero de 2010

100 AÑOS

Y Villa Libertad llegó a los cien.
Y los festejó con una serie de actividades
que empezaron el sábado 6 de febrero a las
9 con una salva de bombas de estruendo,
continuó con el izamiento del Pabellon
Nacional, el Himno Nacional Argentino que
fué entonado por un centenar de vecinos.

Habló José E. Zubeldía, y Solvia Gorostiaga
en representacion del Intendente Municipal.

Por la tarde en la "Esquina del Tango" el
público gozó de un espectáculo de música y danza;
cantaron Adrián González, Horacio "Quique"
Fernández, el Trío Pampa y Cielo y la pareja
de baile Mauricio y Mariana Leiton.

viernes, 29 de enero de 2010

DE INTERES MUNICIPAL

El Gobierno del Municipio de General San Martín, por Decreto N° 0221/2010, con fecha del 26 de enero de 2010, ha declarado de "Interés Municipal" los actos celebratorios del Centenario de Villa Libertad.

lunes, 25 de enero de 2010

CENTENARIO DE VILLA LIBERTAD

El Consejo Directivo del Centro de Investigaciones, luego de intensas e infrutuosas busquedas
y, ante la inminencia de la finalización del año 2009, ante la falta de una fecha precisa para celebrar
la fundación del barrio, decidió empezar los preparativos para realizar los acto celebratorios del centenario de la localidad, durante los primeros meses del año 2010.

Asi fue que, coincidente con la presentación de la Orquesta Municipal del Tango, prevista para el primer sábado de febrero, se resolvió, organizar algunas actividades relativas al acontecimiento.
elaborandose el siguiente programa.

Sábado 6 de febrero de 2010
9,00 hs. Salva de bombas de estruendo en la Plaza de Villa Libertad
Izamiento del Pabellón Nacional
Palabras del Presidente del Centro
Palabras del Sr. Intendente Municipal
10,00 hs. Inauguración de la Muestra del Pasado Liberteño, en la Sala de la Sociedad
de Fomento.
18,00 hs. Espectáculo de Música y Danza; Adrián González, Horacio "Quique" Fernández
Trío Pampa y Cielo. En la Esquina del Tango.
19,00 hs. Concierto de la Orquesta Municipal del Tango, Dirección Pascual Mamone.
20,00 hs. Baile Popular.
Domingo 7 de febrero de 2010
10,00 hs. Apertura de la Muestra del Pasado Liberteño.
10,00 hs. Misa de Accion de Gracias en la Capilla Cristo Redentor.
11,00 hs. Bicicleteada del Centenario "Un abrazo al Barrio" Salida de Estación Tropezón,
Calles 56; 123; 84; 141 y llegada a la Estación.
17,00 hs. Campeonato de Tejo "Copa Centenario" cancha de la Plaza.
21,00 hs. Cierre de los festejos con Fuegos Artificiales en la Plaza.

jueves, 9 de abril de 2009

Villa Libertad un lugar en la historia

por José Emilo Zubeldía

Los párrafos que aquí comienzan, periguen el intento
de historiar con la mayor verdad y claridad que me
ilumine, el orígen de lo que hoy es la localidad de
Villa Libertad, del Partido de General San Martín,
en la provincia de Buenos Aires.
Sus inicios se remontan a los albores del año 1910
cuando comenzaban a realizarse los fraccionamientos
y loteos de tierras aledañas, en el territorio de lo que
hoy se denomina conurbano bonaerense. Estos terrenos
fueron adquiridos, en su mayoria por ciudadanos
radicados en la Capital Federal, y tambien por muchos
inmigrantes. Los primeros generalmente construían casas
de fin de semana, mientras que los últimos, tendían a
edificar viviendas más modestas y permanentes.
La historia comenzó en realidad, en un lugar histórico
llamado El Tropezón, ubicado en la intersección de la
actual Av. 1° de Mayo y la calle Presidente Montt y,
a partir de allí se desarrolló la pequeña aldea.
Porque según cuenta la tradición oral de los paisanos
de esos tiempos, en una travesía efectuada por el
Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas desde
los cuarteles militares de los Santos Lugares hacia su
casa de campo (hoy Museo Histórico ubicado en la calle
Diego Pombo 3324, San Andrés), tropezó el caballo
del Restaurador, sacándolo por completo de la monta,
hecho inusual para un jinete de su talla. El suceso quedó
registrado en la memoria colectiva y por supuesto, en la
del mismo Rosas, como el lugar del Tropezón.
Más de medio siglo transcurrió luego del episodio de
Rosas, y estos parajes de tierras de pastoreo se fueron
convirtiendo en quintas de verduras, como la que
correspondió al primer loteo efectuado en territorio
de la villa de nuestro días. Fué la del propietario
Sr. Parodi, cuyos límites eran las actuales calles
Almeyra, Ricardo Güiraldes, Av. Eva Perón y La Crujia.
El fraccionamiento se realizó en 1913, aunque como
ironía del destino, sus parcelas puedieron venderse
recien en 1968.
Pero en cambio, un segundo loteo, fué el que dió
origen al barrio, y se realizó alrededor del año 1920.
El mismo comprendía una fracción de terrenos
encerrados por las actuales calles Av. 1° de Mayo,
La Pampa, Triunvirato, Av. Presidente Perón y Av.
Eva Perón, y según planos de la época, se llamó al
lugar Villa Esmeralda.
Alli se asientan los cimientos de lo que hoy es
Villa Libertad,
sus primeros habitantes, los primeros
comercios de los que existen memorias. Y es menester
narrarlos, describirlos, recordarlos, conocerlos.
Por ejemplo, un boliche y almacén tipo pulperia
llamado El Tropezón, el cual tenia en su frente
tres grandes plantas de morera, entrelazadas por
gruesas cadenas que hacían las veces de palenque.
Allí los reseros que traían hacienda al matadero
cercano, ataban sus caballos, y entraban a descansar,
y entretenerse, tomándose unas infaltables ginebras.
Estaba situado sobre la Av. 1° de Mayo, frente a la
intersección de la calle Presidente Montt, y
actualmente se conserva gran parte del edificio.
El último propietario del boliche fué el Sr. Juan
Polero, pero hoy allí existe una zapateria de ambos
sexos. También es interesante destacar que en ese
boliche funcionó el primer surtidor de nafta del barrio.
Entre otros tantos comercios iniciales, existía una
peluquería en la calle San Vicente, entre las calles
Primera Junta e Infanta Isabel, atendida por su dueño,
el Sr. Eduardo Guevara, quien vivió en estos lares
hasta la edad de 97 años. En ese mismo local
funcionaba la Estafeta de Correos, Importantísimo
servicio de comunicación para la época.
En la actual Galeria Arese, sobre la Av. 1° de Mayo,
con salida a San Vicente, abrió sus puertas un
Gimnasio, atendido por su dueño, el Sr. "Pachi" Lecture.
Nadie recuerda si era familiar del ya mítico creador
y manadamás del Luna Park y del boxeo argentino,
o si se trataba de un homónimo casual o inspirado
en ese famoso personaje.
Cómo olvidar la Panadería El Sol, en la esquina de Av.
1° de Mayo y Primera Junta, donde se hornearon
sabrosos bollos de pan y exquisitas tortas negras
de campo, simples placeres de la población
incipiente. Y por cierto el Matadero Rural que
ocupaba una manzana entre las calles Av. Almeyra,
San Vicente, Anastasio González y Posadas. En el año
1927 pasó a ser Matadero Municipal, hasta que en
el año 1952 fué cerrado como tal, y sus instalaciones
se convirtieron en Corralón Municipal.
Posteriormente desde hace ya más de dos décadas,
sufrió remodelaciones edilicias, y allí se encuentra
el Centro de Zoonosis de Gral. San Martín.
A propósito, en frente del matadero, sobre la calle
Almeyra, allá por la década del '30, había otro boliche
al cual sabían concurrir cantores y guitarreros de la
época. Su propietario era el Sr. Antonio Creópoli, y
hay noticias de filosos entreveros bajo las estrellas.
También muy cerca de allí, a escasos 50 metros en la
esquina de Anastasio González y Almeyra, había un
stud de caballos de carrera, a cargo del Sr. Remigio
Maceira, un especialista cuidador de estos animales.
Seguramente a raíz de esto último, es que se
estableció a una cuadra, en la esquina de Almeyra y
Chivilcoy la primer herrería de estos pagos.
Es de suponer que sirvió también para atender las
necesidades del transporte y repartición de
mercaderias de entonces, la cual era por tracción
a sangre.
Otro importante negocio fué la primera fábrica
de chacinados, que funcionó en la calle San Vicente
entre Primera Junta y Almeyra, a pocos metros del
matadero. Sus dueños eran los hermanos Salinas.
El edificio y las instalaciones habían sido construídos
por el Albañil Constructor Don Antonio Virgilio,
quien vivía en Av. 1° de Mayo 851 (hoy 5947)
propiedad esta en la que aún reside su nieta, Matha
Virgilio de Palladino.
Como cualquier retazo de la pampa, que este lugar
tambien lo era, no podía faltar un lechero. El
primer lechero a domicilio de por aquí, fué el Sr.
Antonio Razzeto, instalado en 1928 en la esquina
de Presidente Montt y Anastasio González. En una
antigua y hermosa casona, todavia residen sus
hijas, las señoras Zulema y Onelia, las dos
docentes, ya jubiladas, recordadas y queridas por
los hijos y nietos de los primeros pobladores, por
todo el amor brindado a sus alumnos en años duros
pero felices, plenamente dedicadas a la enseñanza
y al progreso de aquellos niños hoy hombres y
mujeres.
Los primeros años pasan, se superan las dificultades
de todo comienzo, lenta pero sostenidamente, se
produce la organización y desarrollo del barrio, de
la villa tras su etapa inicial de vida.
A comienzos de 1930, Villa Libertad, ya era
conocida con ese nombre, era una comunidad
compacta donde vivían más de cien familias, en su
mayoria parejas jovenes con hijos, todas interesadas
en obtener mejoras sociales, culturales, edilicias.
Eso hizo posible que empezaran a reunirse en
distintos domicilios para lograr sus fines. Y asi
fué como nació la idea de fundar una Sociedad de
Fomento para que los representara.
Al principio se reunían en la casa de un Sr.
Peralta Ramos, quien era miembro de la
tradicional familia, y por azares de la vida,
había construído una bonita residencia en
Presidente Montt esquina 1° de Mayo, pegado
a las vías del entonces tranvía Lacroze, frente al
legendario boliche El Tropezón. Hasta que poco
despues, lograron que un propietario les cediera
un lote en lo que hoy es la sede de la
Sociedad de Fomento Cultural y Deportiva
de villa Libertad,
en la calle Presidente Montt
158 (2458). Ese lote (según Catastro, Parcela 3,
Manzana 45, Sección X, Circunscripción III),
recién pudo ser adquirido por la Sociedad de
Fomento el 10 de febrero de 1945, de acuerdo al
Registro Públñico de la Propiedad, de Gral. San Martín
N°348, siendo registrado bajo el N° 485, ante el
escribano Osvaldo N. Giúdice, mientras que la
parcela 5 de esa misma manzana, fué adquirida el 18
de diciembre de 1945, según Escritura Pública N°
168, en el Registro Público de la Propiedad
de Gral. San Martín, bajo el N° 5475, ante el
escribano Mario S. Rocatagliata. Y por fin, luego
de varios años, con fecha 7 de agosto de 1958, fué
adquirido el lote lote intermedio de los anteriores,
la parcela 4, según Escritura Pública N° 34, en el
Registro Público de la Propiedad de Gral. San
Martín, bajo el N° 5475, ante el escribano Pablo H.
Galli.
CREACION DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO

De esta forma nació la Sociedad de Fomento, cuya
Acta de Fundación transcribo seguidamente;
En San Martín, Provincia de Buenos Aires, a los
seis días del mes de enero de 1935, se ha fundado
una Sociedad de Fomento que lleva el nombre
"Sociedad de Fomento de Villa Libertad"

Sus propósitos son: fomentar el progreso edilicio

y cultural de sus habitantes, propiciando toda
iniciativa que tenga por objeto, mejorar el
adelanto de la villa.
Podrán ser socios de esta institución, los vecinos
de la zona que lo soliciten, siempre que sean
presentados por un socio que reconozca en él
buena conducta y propósitos de progreso.
Se establece una cuota de $1.- m/n.
Son socios fundadores de esta institución
a la cual quedará la Dirección y Administración
de la misma hasta que no se renueve la siguiente:
Presidente: Joaquín Bruno;
Vicepresidente: José Llorens;
Secretario General: Vicente Carbonell;
Prosecretario: Francisco Klecher;
Tesorero: Nicasio Sastre;
Protesorero: Manuel Martín;
1° Vocal: Antonio Carbonell;
2° vocal: José Aguado;
Revisor de cuentas: José A. Cortez.
Se resuelve para formar un fondo de la
institución, una colecta espontánea y que
es aceptada y parra la cual arroja el
siguiente resultado: José Aguado $ 5.-,
José Llorens $ 3.-, Nicasio Sastre $ 2.-,
Joaquín Bruno $2.-, Vicente Carbonell $ 2.-,
José A. Cortez $ 2.-, Manuel Martín $ 1.-,
Francisco Klecher $ 1.-, Antonio Carbonell $ 2.-,
Total $ m/ 20.-

Con fecha 22/12/34 anterior a la fundación
de esta institución, fué presentado un memorial
a la Intendencia Municipal de este Partido,
por el Sr. Joaquín Bruno y firmado por
caracterizados vecinos de la villa, solicitando el
arreglo de pasos de piedra y focos de luz en
las bocacalles, y la cual lleva el
expediente N° 8208."


Constituída legamente la Sociedad de Fomento
se empezó a trabajar con gran entusiasmo
y ahínco en la mejora de la Villa, cuyo perímetro
quedó delimitado ante la Municipalidad de Gral.
San Martín, entre las calles La Pampa, Av
Triunvirato, Sarmiento, Av. de Mayo (hoy
Eva Perón) y Av. 1° de Mayo, compuestapor
una superficie de 108 manzanas.

Las primeras medidas que se solicitaron a la
Municipalidad, tal cual quedó establecido en el
Acta de Fundación, fué la iluminación de las
calles, su abovedamiento, el cruce de bocacalles
con adoquines, el alcantarillado en las esquinas
y la recolección de residuos doimiciliarios,
entre otras mejoras.
Pero además, y muy especialmente, la creación
de una escuela primaria, por ser de
imprescindible necesidad en la zona, como
así también un destacamento policial.
Todas estas premisas se fueron logrando a
traves del tiempo, merced a la lucha permanente
de la Comisión Directiva





viernes, 23 de enero de 2009

CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS DE VILLA LIBERTAD

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE VILLA LIBERTAD

(Recopilación de Roberto Conde)

La historia del actual territorio de Villa Libertad comienza
el 15 de junio de 1583 cuando, por muerte de Juan de Garay,
el capitán Antonio Torres de Pineda se hace cargo transitoria-
mente de la gobernación, y otorga al procurador del Cabildo de
Buenos Ayres, Don Mateo Sánchez, una suerte de chacra con
cabecera en el Río de las Conchas (Actual Río Reconquista),
que tenía 1500 varas de frente (1299 m.) por una legua (5000 m.)
de fondo coincidente con la actual calle 56 (Av. 1° de Mayo).

Los laterales de la chacra serían; la actual calle 119 (Cnel Mom)
y su proyección hasta el Río Reconquista, siendo el otro lateral
aproximadamente la calle 141 (Av. Triunvirato).

No se sabe si Mateo Sánchez tomó posesión del predio pero sí, que
hacia 1598 la vendió a Amadeo Vaez de Alpoin quien, a su vez la
canjea por otra a Andrés Mendez. No se ha podido hallar documen-
tación que certifique, qué hizo Méndez con la tierra pero, a fines
del siglo XVIII (1790) el dueño era Don Matías de Obanoabarrena
quien el 3 de agosto de 1802 vende la chacra a Doña Petrona Illescas.

El 1° de agosto de 1827, fallecida Petrona Illescas, su viudo Don
Prudencio Rosa, la compra en remate judicial. Se ignora la causa pero
es probable que haya sido por juicio sucesorio. Rosa permuta la propie-
dad por otra en la calle Potosí, Ciudad de Buenos Aires, con José
Antonio Conesa.

Al fallecer Conesa, la chacra pasa a propiedad de su esposa Eustaquia
Casas de Conesa quien el 24 de octubre de 1836 vende a Don Pedro Ortiz
y a Agustín Díaz (este último era habilitado de la chacra) Estos son quie-
nes el 24 de abril de 1837 venden la chacra a Don Jacobo Lorenzo Fiorini.

Don Jacobo Lorenzo Fiorini UNA HISTORIA MUY TRÁGICA

Don Jacobo L. Fiorini; que además de ser muy buen paisajista, como
pintor,
era un buen retratista. Al aparecer el daguerrotipo en la Ciudad
de Buenos
Aires, Fiorini, de 56 años ve peligrar el negocio, con lo cual
se transforma en
daguerrotipísta; profesión que dejó cuando se casó con
la que fuera su ahijada
y de la que se había hecho cargo cuando ella era
una menor de dieciseis años,
al morir una tia que la estaba criando.
La joven se llamaba Clorinda Sarracán y era 30 años menor que
Lorenzo.


Cuando compró la chacra, ya casado vino a vivir a los Santos Lugares
a una
casona señorial que hizo construír, con mirador de altos, que
se hallaba en la
que hoy es la manzana comprendida entre las calles 135
(1ra. Junta), 133
(Almeyra), 82 (José Hernández) y 80 (Lacroze), que
fuera el casco de la estancia o
chacra desde el cual es probable, sus
habitantes fueran testigos de la terrible y
sangrienta batalla ocurrida
el 3 de febrero de 1852, entre las fuerzas del entonces
Gobernador de
Buenos Aires, General Juan Manuel de Ortiz de Rozas y el ejercito

luso - rioplatense comandado por el General Justo José de Urquiza.

Reconocido pintor y retratista de la flor y nata de la Ciudad, Jacobo
Fiorini, debía
trasladarse permanentemente a Buenos Aires, y lo hacia
a caballo o en volanta,
debiendo permanecer varios dias en una casa de
la calle Lavalle en la Ciudad.


Del matrimonio Fiorini - Sarracan nacieron tres hijos. Pero la comidilla
del pago
era que cuando Jacobo viajaba a la Ciudad, su esposa Clorinda
se acostaba con el
capataz de la chacra; Crispin Gutierrez, de 24 años.

Aparentemente Fiorini sabía
que su esposa lo engañaba, de ahí las
largas discusiones y las palizas que le aplicaba.

Cuando ello ocurria, Clorinda se escapaba con sus pequeños hijos a
la chacra de los
Ruíz, que era la más inmediata. Pero estos no querian
comprometerse y no la recibían.


Cierto día, Don Jacobo se encuentra en el camino con su hermano,
quien le pregunta
¿Así que vas a ser padre de nuevo? a lo que este
contestó; Será hijo de mi esposa, pero
mio no. Esta relación en la casa
se hacía insoportable, de modo que Clorinda alentó
a su amante a que
matase a su esposo, cosa que despues de algunas dudas, Crispin,

ayudado por su hermano Remigio concretó el 12 de octubre de 1856.


Para cometer el crimen, Crispin había comprado un pistolón a un
merca
chifle que pasaba por el camino real. (probablemente un antiguo
camino que
pasaba cerca de las que hoy son las estaciones Tropezón
y Villa Bosch).


Al parecer, Fiorini sospechaba algo, porque al llegar a la chacra se
refugió en
las habitaciones en lo alto de la casa, donde tendría su atelier,
no quería bajar y
permaneció todo el día hasta la hora de la cena.

Ante la insistencia de Clorinda quien le había preparado una polenta,
Fiorini
bajó, pero armado de una bayoneta, sentándose en un sillón
de la sala.


En un descuido, su esposa le escondió la bayoneta y salió de la casa
a avisar a
Crispin que Fiorini estaba solo y desarmado. Gutierrez,
acompañado de su
hermano Remigio, entró con un pistolón en la
mano, le disparó pero sólo lo
hirió. Su hermano que estaba con una
maza en la mano le dió un golpe en
la cabeza. Crispin se la quitó y
continuó golpeandole regando con sangre
la alfombra, el sillón y
gran parte de la sala.

Clorinda, que se había alejado de la casa en dirección al Palomar
de Casero
con sus hijos y dos sirvientitas ignorantes, al oir el disparo
volvió y se lamen
taba, pero al parecer era puro teatro porque enseguida
se repuso y ayudó a
limpiar la sangre, lavando el sillón y el piso, y
cortando una parte de la alfom
bra. Colocan el cadáver de Fiorini en
un cuero y lo arrastran hasta la parte
de atras de un galpón, donde
se tiraba la basura y allí lo entierran. Concluído
el trabajo todos se
fueron a dormir. Clorinda con su amante. Eran las 12 de la
noche.

Pasaron dos días y apareció un amigo de Fiorini buscando al pintor.
La esposa
le manifestó que se habia ido a Buenos Aires y no había
vuelto; y temía que
algo malo le hubiera ocurrido. Este le respondió
que trataría de averiguar y,
al otro día volvió sin novedades.

Clorinda y Crispin viajaron a Buenos Aires y al llegar fueron al domicilio de
la persona que le facilitaba la habitación, quien enterado del asunto, les dió la
llave. Entraron y encontraron que la ropa no había sido tocada. Ante la sospecha
de algo grave, la dueña de casa mandó llamar al padre de Clorinda, Don Carlos
Sarracán, que trabajaba como empleado en la construcción de la aduana nueva.
Cuando éste llegó y se enteró de la ausencia de su yerno, con quien no se llevaba
bien, fué a la policía a efectuar la denuncia siendo atendido por el oficial Laurel.

Este tomó las providencias del caso y envió a San Isidro para que procediera la
policía de allí, que era de donde dependía la chacra. Intervino el comisario de la
Villa del Luján y el juez del crimen Dr. Miguel Navarro Viola.

En el diario "La Tribuna" del 14 de octubre, escriben varios amigos
de Fiorini, denunciando que este había desaparecido el día 10 y se
quejaban de la policía por la negligencia de investigar la misteriosa
desaparición, mencionando la sospecha de que hubiera sido
asesinado.

Ante la delicada situación que se presentaba, parten para Santos
Lugares el juez del crímen Dr. Miguel Navarro Viola y el comisario
de la Villa del Luján. Los primeros sospechosos son los peones de la
chacra, quienes son detenidos en averiguación.

El 25 de octubre se anuncia el hallazgo del cadáver, semienterrado
bajo la basura, donde crecía una robusta planta de gomero. Como
consecuencia de tamaña aparición, el diario "La Tribuna" se
estremece publicando que la joven viuda, había dormido tantos días
a pocos pasos del fatídico lugar. Pero al mismo tiempo, no dejaba de
consignar que era sospechoso que los parientes de Fiorini, no
mostraran interés por encontrarlo.

La situación de la viuda era comprometida, sin dejar de sospechar
del capataz, de gallarda figura, de 24 años, quien al ser detenido
manifestó "En Buenos Aires dicen que maté al patron", y confesó
haberlo matado porque creyó que haciendolo atenuaría la pena,
que era la pena capital, para él, para su hermano y para Clorinda.

EL JUICIO

Al tomar conocimiento la policía, de la enemistad entre Carlos
Sarracan padre de Clorinda y su yerno, tambien es detenido por
sospechoso y pone como defensor a uno de los más destacados
juristas, el Dr. Carlos Tejedor.

Al comienzo del juicio, la opinión pública se centró en la instiga-
dora del crimen, quien se mostraba tranquila y fresca como si fuera
inocente. Poco a poco van surgiendo detalles del hecho y, la comidilla
en los Santos Lugares, era lo acontecido cerca de sus domicilios.

En el transcurso del juicio se establece que el padre de Clorinda no
tuvo nada que ver con el crimen, por lo que es dejado en libertad. El
6 de noviembre ya estaban designados los abogados: para los hermanos
Gutierrez, el defensor de pobres. Clorinda que tenia como defensor
al abogado de pobres, toma al Dr. Carlos Tejedor como su defensor.

Durante la acumulación de pruebas, se toma conocimiento que Clo-
rinda había pedido el divorcio ante las autoridades eclesiásticas, pero
no lo había logrado. Esto era un punto a su favor y ocurre lo inespe-
rado; el público se pone de parte de la homicida. Los argumentos
resultan adecuados para salvar a Clorinda de la pena de muerte.

Inesperadamente el fiscal pide 15 años de reclusión para Clorinda.
No asi para los hermanos Gutierrez, para quienes pide la pena de
muerte por ser ellos los autores materiales del hecho.

Interviene el juez Dr. Miguel Navarro Viola y, a pesar de ser enemigo
de la pena capital, condenó a muerte a la viuda de Fiorini. El suceso
era demasiado escandaloso y su culpabilidad en exceso evidente como
para la excepción.

La sentencia debía ejecutarse el 2 de diciembre en la Plaza 25 de Mayo
(actual Plaza de Mayo) y los cuerpos de los condenados permanecer
seis horas colgando de la horca.

Las dos sirvientitas que tenía Clorinda Sarracan también fueron casti-
gadas con cárcel por haber ocultado el crímen. La sociedad entera se
estremeció y, encabezada por los periodicos, se movilizó en defensa de
Clorinda. La condena a muerte fué la cuestión de esos días, y la gente
se horrorizó al pensar que una mujer pudiera ser fusilada y colgada
de la Plaza mayor de Buenos Aires.

Muchos se compadecían de su desdichada vida matrimonial y veían en
ella una victima. Otros se escandalizaban por el hecho de fusilar a una
mujer; el recuerdo de Camila O'Gorman vino en ayuda de Clorinda. Y
pedían que sea Camila la última mujer que haya subido al patibulo en
Buenos Aires, clamaba la prensa y el pueblo.

El diario "La Tribuna" recogía firmas que en dos días ascendían a
siete mil, en una población de 95 mil almas. Dos mil eran mujeres
encabezadas por las Damas de Beneficencia que pedían gracia para
Clorinda.

El Dr. Carlos Tejedor, había establecido como estrategia, alegando
que Clorinda estaba embarazada, cosa que también había sucedido
con Camila, pidiendo suspender la ejecución. El pedido de gracia
para Clorinda fué escuchado por el gobierno y, el 29 de noviembre,
"En nombre del sentimiento público", la Cámara anunciaba al
Ejecutivo que el enjuiciamiento de los tres reos, se suspendía hasta
que se consideren las peticiones.

En 1868, la Legislatura de Buenos Aires aprueba el proyecto de ley
que suprime los delitos aleves y da amplias facultades al Ejecutivo
para conmutar la pena de muerte. Ello permitió a Clorinda,
después de doce años de cárcel, pedir su libertad. Para los hermanos
Gutierrez tal beneficio no se pudo dar porque mientras duraba el
juicio, una noche en una revuelta que se produjo en la cárcel del
Cabildo, huyeron junto a otros presos y no se los pudo hallar.

El Gobernador Castro concedió la libertad a Clorinda en términos
muy severos, haciéndole presente que el gobierno esperaba que al
volver a la sociedad y a su familia observara en todo tiempo, una
conducta irreprochable que demuestre haber merecido el acto de
clemencia.

El juicio sucesorio
Terminado el asunto, nada más se supo de Clorinda y sus hijos.
Peridos todos sus derechos quedó en la pobreza.

Del juicio sucesorio, la chacra salió a remate judicial. Don José
Federico Piaggio compró la chacra en remate público y, a la muerte
de éste, ocurrida el 2 de marzo de 1873, sus herederos; su esposa
Casilda Rafaela Cazón y sus hijas, Catalina Piaggio de Boer, Erasma
Piaggio, (Tana) y María Asunción Piaggio se ven envueltas en un
nuevo juicio. Se presentó quien había sido el juez de la causa, el Dr.
Miguel Navarro Viola, a fin que el juez de menores, por las hijas
de Piaggio, le reconociera la compra de una fracción, que había
comprado en tres millones de pesos y que al haberr pagado un
millón, solicitaba se le librara la hipoteca, dado que la tierra que
quedaba la cubria.










jueves, 22 de enero de 2009

EL CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
DE VILLA LIBERTAD
Es una entidad civil sin fines de lucro.
Fundado en 17 de diciembre de 2007 en la Sede de la
Sociedad de Fomento Cultural y Deportiva de Villa Libertad

Son sus objetivos:
La recopilación de datos y documentos que acrediten la
historia de la localidad.
La compilación de aquellos sucesos acaecidos en su territorio
desde sus inicios hasta nuestros días.
La recuperación de la memoria de su comunidad.
La toma de conocimiento de la acción de los liberteños que
la honraron, para su exaltación y reconocimiento.
La edición de una obra con todo el material acopiado.
La ubicación de lugares y sitios históricos para la colocación
de placas recordatorias.
El trazado de un circuito turistico por la ubicación de sitios
de interes.

SUS AUTORIDADES:

Presidente : José Emilio Zubeldía
Vice Presidente : Violando Antonio Orsilio
Secretario : Jorge Horacio Sombra
Pro Secretario : Pedro Luís Buonsante
Tesorero : Roberto Oscar Di Vito

Pro Tesorera : Élida Conde
Vocal Titular 1° : Rubén Restagno
Vocal Titular 2° : Pedro Liber Palladino
Vocal Supl. 1° : Jorge Alberto Rodriguez
Vocal Supl. 2° : Ruperto De San Antonio
Rev. Ctas. 1° : Jorge Mansour
Rev. Ctas. 2° : Loreto Di Mascio
Rev. Supl. 1° : Ricardo Miguel
Rev. Supl. 2° : Monica Graciela Zubeldía

La Junta Ejecutiva se reune los
segundos martes de cada mes a las 19,00 hs.